Al referirse a la festividad
de Sucot, dice la Torá: "Y en el día quince del séptimo
mes, festividad sagrada será para vosotros, ninguna labor
habréis de hacer; y celebraréis una festividad ante
D'os, siete días" (Bamidvar
-Números- 29:12), y a pesar de
que aparentemente la Torá nos quiso decir que después
de festejar los siete días de la fiesta de Sucot ya no deberemos
festejar más, para nuestra sorpresa, algunos pesukim
(versículos) más adelante encontramos que la Torá
dice: "En el día octavo: atzéret será
para vosotros, ninguna labor habréis de hacer" (29:35).
De esto debemos deducir
que la Torá nos quiso enseñar que al finalizar los siete
días de la festividad de Sucot empieza otra fiesta, y ella
es conocida con el nombre de Sheminí Atzéret. La
palabra sheminí significa "octavo", y la palabra atzéret,
que generalmente significa "detención", en nuestro caso se
la podría traducir como "asamblea", y el nombre de esta fiesta
deriva de las palabras del versículo que recordamos anteriormente:
"En el día octavo: atzéret será para
vosotros".
Dos
Fiestas Distintas
A pesar de que la Torá
llama a esta fiesta "el día octavo", su intención no
es decir que este día de fiesta pertenece a la fiesta de
Sucot, pues en el versículo 12 ya había sido aclarado
que la fiesta de Sucot sólo consta de siete días, y
es por eso que realmente la fiesta de Sheminí Atzéret
debe ser considerada una fiesta por sí misma. Por
tal razón, aparte de recitar el sheejeianu en la primer
noche de la fiesta de Sucot, también debe ser recitado en
la noche de Sheminí Atzéret.
Intentando encontrar
un lugar en la Torá en el que esté insinuado este concepto
de que Sheminí Atzéret es una fiesta por separado, en
el Talmud (Sucá 47a)
figura una opinión que dice que cuando la Torá enumera
los sacrificios que deberán ser ofrecidos en los distintos
días de la fiesta de Sucot, está escrito: "Y en el
segundo día…", "Y en el tercer día…", "Y
en el cuarto día…", etc., sin embargo al referirse al
octavo día, dice la Torá: "En el octavo día…",
sin la conjunción copulativa "y" que relaciona a cada día
de la fiesta con el día anterior, y esto es una clara alusión
al hecho de que Sheminí Atzéret es una festividad por
sí misma, como ya explicamos.
¿Qué
Festejamos en Sheminí Atzéret?
En Sheminí Atzéret
festejamos que el deseo de D'os es que estemos cercanos a Él. Festejamos
que D'os nos acercó a Su Divinidad eligiéndonos de entre
todos los pueblos de la tierra.
En su comentario sobre
la Torá, Rashí (Rabí
Shelomó Itzjaki, 1040 - 1105) nos
recuerda el Midrash citado en el Talmud (Sucá
55b) que dice que cuando el pueblo de
Israel terminó de ofrecer los sacrificios de la festividad
de Sucot "les dijo D'os a ellos: Por favor, prepárenme
una pequeña comida para que Yo tenga placer de ustedes".
Nuestros Sabios nos
quieren enseñar mediante este Midrash, que D'os únicamente
tiene "paz y tranquilidad" cuando solamente nosotros, el pueblo
de Israel, lo servimos y estamos cercanos a Él. Y
es por eso que esta fiesta se llama Sheminí Atzéret,
que significa algo así como "la detención o la asamblea
del octavo (día)", pues en este día D'os nos pide que
nos detengamos junto a Él y que nos reunamos con Él.
En esta fiesta D'os
quiere que lo sirvamos preparándoLe una "pequeña comida"
para que pueda "disfrutar" de nosotros, es decir, de nuestra cercanía
ya que eso le provoca "deleite". La razón de nuestra
alegría y nuestro regocijo debe ser que podemos estar al
lado de "la Fuente de la Vida".
La
Finalización y el Comienzo de la Torá
De todas las formas
que tenemos para acercarnos al Creador, la más elevada es
el estudio de la Torá - ya que estudiarla es lisa y llanamente
estudiar la palabra de D'os. Al estudiar la Torá
estudiamos el pensamiento y la voluntad del Todopoderoso, acercándonos
a Él de una manera especial y única.
Es por eso, que no
es casualidad que se haya elegido al día de Sheminí
Atzéret para concluir y recomenzar la lectura de la Torá. En
esta fiesta finalizamos el ciclo anual de la lectura de los cinco
libros que conforman la Torá leyendo la última parashá:
Vezot Haberajá. Pero no esperamos hasta el próximo
shabat para recomenzarla, sino que inmediatamente, después
de terminar de leerla, comenzamos a leer Bereshit - la primer
parashá de toda la Torá - demostrando así el profundo
amor que sentimos por ella, es decir, por Quién la creó
y la ordenó, el Santo - bendito es Él.
Ese es el motivo por
el cual también se conoce a esta fiesta con el nombre de
Simjat Torá (la alegría de la Torá). En
la tierra de Israel - donde Sheminí Atzéret es un sólo
día - a ese mismo día se lo llama también Simjat
Torá, pero en la diáspora - donde Sheminí Atzéret
tiene dos días de duración - al primer día se lo
acostumbra llamar Sheminí Atzéret y al segundo día
Simjat Torá, ya que en él se concluye la lectura de
la Torá fuera de la tierra de Israel.
|