La
Fiesta de Purim
Los
Días de Purim
Alegría
Verdadera
Purim
Katán y Purim Meshulash
A partir del comienzo
del mes de Adar debemos incrementar nuestra felicidad, pues nuestros
antepasados vieron la salvación de D'os no solamente durante los
días de la fiesta de Purim, sino que todo el mes de Adar representó
para ellos alegría en lugar de tristeza, como está escrito
en la meguilá de Ester: "…y en el mes que se les transformó
a ellos la tristeza en alegría y el duelo en día festivo…".
Los
Días de Purim
En la meguilat Ester (capítulo
9), se nos relata que el trece de Adar, a
pesar de que los enemigos de los judíos planearon destruirlos,
lo opuesto ocurrió: los judíos se prepararon para la guerra,
y finalmente dominaron a todos sus enemigos, pues nadie se les enfrentó
en todo el reino del Rey Ajashverosh, pues los enemigos de los judíos
temían de ellos y de la importancia de Mordejai en el reino de
Ajashverosh. En ese día también mataron a los diez hijos de
Hamán.
La reina Ester le pidió
a Ajashverosh permiso para que la guerra continúe un día más
- el 14 de Adar - en Shushán, la capital del reino, y que en ese
día sean colgados los hijos de Hamán, que ya habían sido
muertos el día anterior. En el resto de las ciudades los judíos
festejaron y se alegraron en el día 14 de Adar y los judíos
de Shushán, la ciudad capital, festejaron y se alegraron en el
día 15. Y es por eso que a partir del año siguiente se decretó
la fiesta de Purim en la cual los judíos deben alegrarse, comer
y beber, enviar comidas a otros judíos, y dar caridad a los pobres.
Y por esta razón
en la gran mayoría de las ciudades del mundo la fiesta de Purim
se festeja el día 14 de Adar, pues en ese día los judíos
festejaron su victoria y su salvación. Sin embargo, los judíos
que viven en ciudades que tienen murallas (desde la época de Iehoshúa
Bin Nun, por ejemplo: Jerusalem), deben festejar Purim el día 15
de Adar y no el 14, ya que en Shushán, la capital del Imperio de
Ajashverosh que era una ciudad amurallada, los judíos no sólo
pelearon el día 13 de Adar sino también el 14, y es por eso
que ellos descansaron y festejaron recién el día 15 de Adar,
y ese día es conocido con el nombre de Shushán Purim (Purim
de Shushán).
Alegría
Verdadera
Para honrar al día
de Purim debemos vestir ropas de shabat así como también arreglar
la casa y preparar una linda mesa para la seudá.
La alegría en la
fiesta de Purim es uno de los puntos centrales de este día y debemos
tener cuidado en no confundir alegría con frivolidad. La alegría
que fuimos ordenados tener es una alegría por el cumplimiento de
la voluntad de D'os que nos servirá para apegarnos más a Él
y servirlo fielmente. Pero si la alegría de Purim no tiene este
objetivo, y podrá llevarnos a cometer transgresiones, entonces
en lugar de ser mitzvá alegrarse, será una prohibición.
A diferencia de shabat
y otros días de fiesta, en Purim está permitido realizar todo
tipo de trabajos como ser encender la luz, viajar en auto, etc. Sin
embargo, respecto de trabajar en la profesión de uno (por ejemplo:
construcción, carpintería, etc.) la costumbre general es abstenerse.
De todas formas, trabajos que están relacionados con alguna mitzvá
o trabajos necesarios para el mismo Purim, están permitidos. Aquellos
que celebran Purim el 14 de Adar, tienen permitido trabajar el 15 y
viceversa.
Purim
Katán y Purim Meshulash
En los años embolismales,
donde en lugar de 12 meses hay 13 (Adar I y II), la fiesta de Purim
se debe festejar en el segundo Adar, pues ésta siempre debe ser
festejada 30 días antes de la fiesta de Pesaj que cae el 15 de
Nisán. Sin embargo, es bueno comer una comida un poco mejor de
lo normal el día 14 del primer Adar, y a este día se lo llama
Purim Katán (pequeño Purim).
De acuerdo con nuestro
calendario el día 14 de Adar nunca caerá un sábado, pero
el día 15 de Adar de hecho sí puede llegar a caer en shabat.
En este caso los Sabios decretaron que no se lea la meguilá de
Ester en shabat ante la posibilidad de que alguien cargue la meguilá
en la vía pública en el día de shabat.
Es por eso que en las
ciudades amuralladas (por ejemplo: Jerusalem) cuando el día 15
de Adar cae en shabat se adelanta la lectura de la Meguilá de Ester
al día anterior, es decir al 14 de Adar, como el resto de las ciudades
del mundo. También en este día se debe cumplir con la mitzvá
de entregar los regalos a los pobres.
Por otro lado, la mitzvá
del envío de alimentos y la realización de la comida festiva
se debe efectuar el día domingo 16 de Adar.