Hoshaaná Rabá
El séptimo día de la fiesta de Sucot es llamado \"Hoshaaná Rabá\". Este día es el último de la fiesta de Sucot y no es considerado un día de Iom Tov como el primer día de la fiesta, sino que es el último día de jol hamoed de Sucot. El nombre Hoshaaná Rabá significa \"Gran Hoshaaná\" y tiene su origen en las hoshaanot.
Durante los días de la fiesta de Sucot se saca un libro de la Torá que es dejado sobre la bimá (mesa de la sinagoga) y se recitan las hoshaanot. Las hoshaanot son pedidos de salvación que toda la congregación recita mientras da una vuelta (hakafá) alrededor de la mesa sosteniendo en sus manos las cuatro especies. Estas súplicas de salvación se conocen con el nombre de hoshaanot, pues esta palabra es el plural de hoshaaná - un vocablo que es la contracción de dos palabras: \"hoshá\" y \"na\", que significan \"sálvanos por favor!\".
Técnicamente, en algunas comunidades acostumbraron realizar las hoshaanot después de recitar el conjunto de Salmos de alabanza llamados el Halel que se recitan en las fiestas, mientras que en otras comunidades la costumbre es recitar las hoshaanot al finalizar el rezo de musaf.
Pero el número de vueltas que se realizan al recitar las hoshaanot no es similar durante todos los días de Sucot, ya que en los primeros seis días de la fiesta se hace una sola hakafá por día alrededor de la mesa, pero en el séptimo día de la fiesta de Sucot se realizan siete hakafot.
Esta costumbre tiene su origen en el Templo Sagrado de Jerusalem, donde cada día de la fiesta los sacerdotes daban una vuelta alrededor del altar, y siete vueltas el séptimo día de Sucot, que era llamado \"El séptimo día de la aravá\" o \"El día de la aravá\", pues en él eran depositadas muchas aravot (ramas de sauce) en el altar.
¿Por qué se hacía esto precisamente el séptimo día de la fiesta de Sucot?
Porque el sauce crece a la orilla de cursos de agua, y en el día de Hoshaaná Rabá D\'os decide qué porcentaje de las lluvias anuales nos corresponderá durante el siguiente año, como dice la Mishná en el tratado de Rosh Hashaná: \"En la fiesta (de Sucot) son juzgados por el agua\".
Y por eso, en las hoshaanot le pedimos a D\'os que nos bendiga con un año de buenas lluvias y rocío de bendición, dando vueltas alrededor de un libro de la Torá ya que en esta época que no poseemos un altar para expiar nuestros pecados lo único que puede expiarlos es el estudio de la Torá.
Además, las hakafot (vueltas) que realizamos mientras recitamos las hoshaanot son en recuerdo de la conquista de la ciudad de Ierijó (Jericó) a manos de Iehoshúa Bin Nun (Josué). En aquella oportunidad D\'os le había ordenado al pueblo de Israel que durante seis días, cada día ellos den una vuelta alrededor de la muralla de la ciudad de Ierijó, y el séptimo día al dar en ese día siete vueltas la muralla caería. La ciudad de Ierijó fue la primer ciudad que el pueblo de Israel conquistó en la tierra de Israel después de haber abandonado las sucot (cabañas) en donde ellos vivían en el desierto, y es por eso que recordamos esto al finalizar la fiesta de Sucot.
Además, los últimos profetas impusieron la costumbre de tomar en el día de Hoshaaná Rabá una aravá adicional y golpear con ella el piso (y esta costumbre encierra grandes secretos cabalísticos). Es por eso que en Hoshaaná Rabá, al concluir las hoshaanot, tomamos una aravá y después de recitar una plegaria (que está impresa en los libros de rezos) se golpea la aravá contra el suelo.
Otra de las costumbres de Hoshaaná Rabá es hacer el \"Tikún de Hoshaaná Rabá\" que así como el de Shavuot, consiste en quedarse toda la noche recitando Salmos y estudiando Torá.