Rav Yosef Bitton
Tora y Halajá

Resumen de la Parasha -Tazria- Metzora

First slide


RESUMEN DE LA PARASHA TAZRIA
 

La Torá enseña acerca de la impureza ritual contraída por una mujer que da a luz. La duración de este período difiere dependiendo de si el recién nacido es varón o mujer. Al final de este período, la madre se sumerge en un Mikveh, un baño ritual, y debe llevar ciertas ofrendas al Templo (hoy, como no tenemos el Templo, estos rituales no se observan).

La Torá menciona la obligación de circuncidar a un niño varón en el octavo día de su vida.

El texto bíblico discute las leyes de la tzara'at, una decoloración de la piel que convierte a una persona en ritualmente impura. Se discuten varias formas de decoloraciones blancas de la piel. Si una persona muestra síntomas de tzara'at, debe ser vista por un sacerdote. Si la decoloración se considera "sospechosa" de acarrear lepra, el sacerdote declarará inmediatamente a la persona impura y la pondrá en cuarentena durante dos semanas. Al final del período de cuarentena, el sacerdote declarará a la persona pura o impura.

La Torá presenta las leyes de tzara'at que aparece después de una quemadura en la piel y explica que la tzara'at también puede afectar áreas del cuerpo cubiertas de pelo. Los síntomas y las leyes de este tipo de tzara'at son detallados, y pueden aparecer áreas blancas y opacas en la piel.
Se discute el procedimiento seguido por una persona afectada por la tzara'at, siendo el requisito principal que debe permanecer fuera de la sociedad hasta que su condición se aclare.

La Torá luego discute la "tzara'at de las prendas", una decoloración verde o roja que puede afectar ciertos materiales. La prenda se muestra a un sacerdote, quien la pone en cuarentena hasta por dos semanas para verificar su estado.

Al final del período de cuarentena, dependiendo de las circunstancias, la prenda se declara pura, o se quema completamente, o solo se quita y quema la parte que estaba descolorida. El texto describe el procedimiento de purificación para una persona que contrajo la tzara'at. Después de que el sacerdote determine que la tzara'at ha sanado, se utiliza una ceremonia que implica la ofrenda de dos aves, una rama de cedro y agua pura para la etapa inicial de la purificación. La persona también se afeita todo el cuerpo. Después de un período de espera de siete días, la persona se afeita nuevamente y lleva tres animales y una ofrenda de aceite al Templo. El sacerdote procesa las ofrendas según lo prescrito en esta sección. Esto completa el proceso de purificación.

 

RESUMEN DE LA PARASHA METSORA
La Parasha Metsorá describe detalladamente los procedimientos de purificación para individuos y hogares afectados por tsara'at, así como las leyes de impureza relacionadas con emisiones corporales.

El texto comienza con el ritual de purificación para una persona que sufre de tsara'at, una afección dermatológica que puede llegar a ser psicosomática. El proceso de purificación comienza con una ceremonia realizada por un sacerdote, que incluye el uso de dos aves, una tabla de cedro, un hilo escarlata y agua de un arroyo o manantial. El individuo también debe afeitarse completamente y, tras esperar siete días, se afeita nuevamente y presenta su ofrenda en el Templo, completando así su purificación.

Si una persona no puede costear esas ofrendas, se permite reemplazar esos animales requeridos, en consideración a la situación económica del afectado.
La parashá trata el tsara'at que afecta a las casas, caracterizado por la aparición de manchas rojas o verdes en las paredes. El sacerdote examina la casa y puede decidir ponerla en cuarentena hasta por tres semanas. Dependiendo de cómo evolucione la situación, se pueden remover una de las piedras afectadas, o en casos extremos, se demuele la casa. 

La parashá también describe las impurezas rituales causadas por emisiones corporales, naturales o inusuales. Los afectados deben sumergirse en un Mikve (baño ritual) para purificarse.  

Estos rituales y leyes no solo buscan la purificación física sino también reforzar la integridad y santidad de la comunidad. 
Los Sabios relacionaron esta afección, tsara’at, con el Lashón HaRa, la maledicencia (hablar negativamente de otras personas).