Rav Yehuda Levi
Temario Semanal

Parashat Ajarei Mot-2

First slide


Temas de la Parashá
Vaikrá (Levítico) 16:1 - 20:27

Nuestra parashá habla sobre los siguientes temas:

Primera aliá (16:1-24):  El servicio de Iom Kipur.    

Segunda aliá (16:25 - 17:7):  Otros detalles del servicio de Iom Kipur.  La matanza de animales. 

Tercera aliá (17:8 - 18:21):  La ingestión de sangre.  El precepto de cubrir la sangre.  Las costumbres de otros pueblos.  Leyes sexuales.  

Cuarta aliá (18:22 - 19:14):  Otras leyes sexuales.  La pureza de la tierra de Israel.  Leyes de pureza.  Distintas obligaciones con el pobre.  Leyes de rectitud social.

Quinta aliá (19:15-32):  Otras leyes sociales.  Mezclas de animales y de fibras.  Prácticas prohibidas. Las mitzvot de los árboles.  La prohibición de la adivinación.  Respeto a las personas.    

Sexta aliá (19:33 - 20:7):  Algunas leyes referidas a la relación entre las personas.  Idolatría y santidad.

Séptima aliá (20:8-27):  Leyes sexuales.  La tierra de Israel y su pureza.  Leyes de pureza.  

Comentario de la Parashá

Esta semana, en parashat Kedoshim, se habla de muchas mitzvot "shebén adam lajaberó" (entre el hombre y su prójimo), y tal vez su punto culminante es el famoso "ama a tu prójimo como a ti mismo":   

"No te vengarás y tampoco guardarás rencor contra los hijos de tu pueblo, y amarás para tu prójimo como para ti mismo, Yo soy D'os" (19:18).

Nuestra traducción del versículo está basada en el comentario de Rabí Abraham Ibn Ezra (1102 - 1167).  Comentando las palabras "veahavtá lereajá kamoja - amarás para tu prójimo como para ti mismo", él dice que muchos opinan que la letra "lamed" de la palabra "lereajá" está escrita innecesariamente y debemos entender el versículo como si estuviera escrito: "veahavtá reajá kamoja - amarás a tu prójimo como a ti mismo".  Pero el Ibn Ezra entiende que el versículo debe ser comprendido literalmente, "lereajá" (para tu prójimo), y que la Torá nos pide que amemos lo bueno para nuestro prójimo así como lo deseamos (a lo bueno) para nosotros.

Ahora bien, todos estamos de acuerdo en que esta es una hermosa mitzvá e incluso los judíos más alejados de la Torá se emocionan al escuchar estas palabras.  Sin embargo, siendo realistas, debemos saber que esta es una mitzvá cuyo cumplimiento es muy difícil, pues en la teoría todos amamos al prójimo como a nosotros mismos o - de acuerdo al comentario del Ibn Ezra - todos amamos y deseamos que el otro reciba todo lo bueno que queremos para nosotros, pero la verdad es que no hacemos mucho para que ese deseo se concrete.   

Pero tal vez podremos entender un poco más de qué se trata esta importante mitzvá, a través de lo que se cuenta acerca de Rabí Eliahu Jaim Maizel de Lodz, citado en el libro "Higuioné Aharón".

Era invierno y afuera hacía mucho frío.  Una vez fue Rabí Eliahu Jaim a juntar dinero para lo pobres a lo de un filántropo llamado Poznansky.  Cuando él golpeó la puerta, el mayordomo le abrió y lo invitó a pasar, mas él se negó y pidió que aquel filántropo saliera a la entrada a verlo.  Cuando el mayordomo le dijo a su patrón que Rabí Eliahu Jaim lo esperaba en el pasillo, éste salió hacia su encuentro.  Al salir, el filántropo sintió que allí hacía mucho frío y le preguntó a Rabí Eliahu Jaim para qué había venido.  El Rabino le dijo que él había venido para juntar dinero para los pobres que no tenían dinero para comprar leña para calefaccionar su casa.  Después de darle una importante suma de dinero, el filántropo le insistió a Rabí Eliahu Jaim que entre, y cuando entraron a la casa le preguntó por qué al comienzo él no quería entrar.  Rabí Eliahu Jaim le contestó: "Cuando tú mismo sientes el dolor del frío, das más dinero".

Y a eso es que se refieren la palabras de nuestra parashá.  "Amarás a tu prójimo como a ti mismo" - tú debes sentir su sentimiento y así lo ayudarás con más fuerza.