Rav Yosef Bitton
Tora y Halajá

Jupa veKidushim, la ceremonia del casamiento judio

Maimónides explica que la institución del matrimonio es una innovación bíblica (MT Hiljot Ishut 1: 1). Antes de que la Torá fuera entregada al pueblo judío, dice, un hombre encontraba una mujer, la llevaba a su casa, vivían juntos y traían hijo
First slide

Maimónides explica que la institución del matrimonio es una innovación bíblica (MT Hiljot Ishut 1: 1). Antes de que la Torá fuera entregada al pueblo judío, dice, un hombre encontraba una mujer, la llevaba a su casa, vivían juntos y traían hijos al mundo sin ningún compromiso público entre ellos y sin ninguna ceremonia formal. Además, dado que en la antigüedad no existía la institución del matrimonio, no había un proceso formal de divorcio. Por lo tanto, si uno de ellos deseaba dejar a la familia, podía hacerlo en cualquier momento.

La Torá estableció la Mitsvá del matrimonio: cuando un hombre y una mujer desean vivir juntos, primero, deben casarse. Esto se aprende del Pasuq en Debarim 22:13 \"Cuando un hombre toma (= se casa con) con una mujer ...\".

El matrimonio judío es un acto de carácter público y por lo tanto se requiere la presencia de dos testigos. También es una norma aceptada que, en circunstancias normales, la boda se lleve a cabo en presencia de por lo menos un Minyan (diez hombres adultos).

La ceremonia de casamiento consiste en dos etapas: quiddushín (o irusín)y jupá (o nisuín). El primer paso, quiddushín, es el compromiso formal y legal , que no debe confundirse con el apalabramiento o compromiso que celebramos hoy en día. El quiddushín se celebra principalmente para sellar el compromiso formal de casarse. El qiddushín se realiza a través del quinyán, o proceso legal de adquisición. Hoy en día se acostumbra  hacer este quinyán entregándole un anillo a la novia. Aunque en algunas comunidades judías sirias, siguiendo una costumbre muy antigua, el novio le entrega a la novia una moneda de plata en lugar de un anillo. Cuando el novio le da el anillo a la novia, la consagra como su futura esposa, diciendo: \"He aquí que eres consagrada para mí (para ser mi esposa), a través de este anillo, de acuerdo a la ley de Moisés e Israel\".  Al recibir el anillo la novia está formalmente comprometida. Sin embargo, el novio y la novia aún no pueden vivir una vida íntima matrimonial. Estarán considerados marido y mujer sólo después de la Jupá.

Es muy importante mencionar que en los tiempos talmúdicos y pre-talmúdicas, este primer paso de la boda o qiddushín se celebraba generalmente un año antes de la ceremonia de la boda o Jupá . Durante ese año entre el qiddushín y la Jupá los novios vivian en la su casa de sus padres y dependían de sus padres. Aún así, la mujer era considerada meorasa o formalmente comprometida. Por lo tanto, si la pareja decidía anular el qiddushín, se requería un divorcio formal (guet) para disolver este compromiso.

El año entre el qiddushín y la jupá se dedicaba a la construcción de la nueva casa, la preparación de los vestidos de la novia y la preparación de la comida necesaria para la jupá y los siete días festivos que seguían a la jupá (sheba berajot). Ese año sin intimidad fisica, servía también para fortalecer la relación entre la novia y el novio en el area emocional y espiritual, en anticipación a su vida como marido y mujer.

Este período de espera entre el qiddushín y el jupá no se practica más. En nuestros días el qiddushín se realiza simutaneamente con la Jupá, como parte de la misma ceremonia de casamiento. ¿Por qué? Hubieron muchos motivos prácticos que exigieron este cambio. Por ejemplo, imaginemos que por las persecuciones que los Yehudim sufrimos en el exilio, el novio tuvo que huir para salvar su vida, etc.  Si eso sucedía, la novia, que todavía estaba en un estado de apalabrada- pero-no-casada no podría casarse en el futuro con otra persona porque ahora necesitaba un GET, un documento de divorcio formal de parte de su novio desaparecido. Debido a circunstancias como ésta o similares, se estableció hacer el qiddushín y la jupá al mismo tiempo.

Hoy en día, la ceremonia normal de casamiento judío consiste en la entrega del anillo (qiddushín) y luego la jupá (lectura de Ketuba, sheba bearajot, etc). Estos dos pasos están ahora completamente integrados y la mayoría de las personas no saben y no van a percibir que, formalmente, se trata de dos ceremonias diferentes.

Luego de la ceremonia de la entrega del anillo (qiddushin) el novio viste el Talit (un chal o manto de lana). La costumbre es que el novio use un Talit nuevo, generalmente regalado por la novia. 

Si la Jupá se celebra mientras todavía no oscureció, el novio pronunciara dos bendiciones: Lehit\'atef BeTsitsit y Shehejeyanu. Si ya es de noche, recitará sólo la bendición Shehejeyanu.

Según el rab  Obadia Yosef, si la Jupá tiene lugar durante el día el novio tiene que envolverse (lehit\'atef) con el Talit de la misma forma que lo hace cada mañana: primero, se cubrirá su cabeza con el Talit y luego se lo colocará sobre sus hombros.  Si la boda se lleva a cabo durante la noche,  el novio no tiene que envolverse con el Talit. 

Luego, y en ambos casos, el Talit se coloca sobre (o por encima, dependiendo de la costumbre) la cabeza del novio y de la novia (Yalqut Yosef p. 136).

Finalmente, la berajá Shehejeyanu que se recita cuando el novio está por vestir su nuevo Talit, es una bendición de alabanza a HaShem por el privilegio de vivir una nueva ocasión feliz. Cuando el novio dice esta bendición por su nuevo Talit debe tener en mente que también le está dando las gracias a HaShem por el mérito de su nueva esposa, su nuevo hogar, etc.

¿Por qué se usa un Talit en la boda?  

El Rab Obadiá Yosef menciona varias razones (y pesuqim , ver Yalqut Yosef p. 132). Una de estas razones es que la Torá menciona la mitsva de Tsitsit, junto a la Mitvsá del matrimonio (Debarim 22:12, Tsitsit; Debarim 22:13, casamiento). Es interesante observar que por este motivo, mientras que los judíos sefaradím y los judíos de las comunidades judías oriundas de Alemania acostumbran a que un niño judío vista el Talit desde el día de su Bar-Mitzva (o incluso antes), en las comunidades judías de Europa es habitual que el hombre comience a vestir el Talit sólo después de que se casa, siguiendo \"al pie de la letra\" el orden de la Tora, donde la Mitsvá del Talit/ Tsitsit es mencionada junto a la Mitsvá de casarse.

El Rab Aryeh Kaplan en su libro \"Hecho en el cielo\" ofrece otra explicación, muy original. Él dice que el Talit se lo regala la novia al novio como un gesto de reciprocidad por haber recibido de él su anillo y agrega que: "así como el anillo de bodas simboliza que ella está consagrada exclusivamente a él, con exclusión de todos los demás hombres, el Talit simboliza que él está consagrado exclusivamente a ella, excluyendo a todas las demás mujeres"

Después de que el el novio y la novia se cubren con el Talit, se lee la Ketubá.

 



Articulos Relacionados

Inscribite
Contactanos