RESUMEN DE LA PARASHA AJARE MOT
Yom Kippur
La Parashá de esta semana , Ajaré Mot, trata de 3 temas principales.
Nos cuenta que los judíos deben mantener la santidad del Tabernáculo y saber cuándo y cómo acceder al mismo, en términos de pureza ritual. El acceso al Tabernáculo no solo está limitado para una persona común sino también para Aharón, el; gran sacerdote o Cohen Gadol, quien no puede acceder en cualquier momento, al Qodesh HaQodashim, el lugar más santo, al cual sino solo en un momento particular , como se explica a continuación. Una vez al año, en Yom Kippur, el Día de la Expiación, Aharón HaCohen —o el Gran Sacerdote a lo largo de las generaciones— ingresaba solo al Qodesh HaQodashim, su acceso se justificaba por la realización del incienso o Quetoret y la aspersión de la sangre de los sacrificios que estaban destinados a expiar al pueblo de todos sus pecados en ese día. Esta Parasha explica to el servicio que realiza el Sumo Sacerdote en el día mas sagrado del año. El servicio en el Tabernáculo y luego en el gran Templo de Jerusalem en Yom Kippur representa el arrepentimiento, el retorno colectivo y la reparación para todos los pecados de la nación y permite así el regreso renovado al servicio de Dios de manera pura, sin los residuos espirituales del pasado.
Leyes sobre el consumo de la carne
La sangre animal —que está prohibida en la alimentación —se ofrecía en el Tabernáculo cuando los judíos estaban en el desierto, para hacer lícito el consumo de carne. No se pueden ofrecer sacrificios fuera del Tabernáculo o Templo. Los animales que no se ofrecen en el altar son sacrificados a través de la Shejitá o matanza ritual. Luego la sangre es extraída a través del salado de la carne para que esta pueda ser consumida.
Advertencias sobre las relaciones ilícitas
El individuo judío debe controlar su vida y elevarla a un nivel superior en el tema de comida y también en cuanto a las relaciones maritales. La Torá advierte contra el incesto, que era una práctica común entre los paganos que vivían en ese tiempo y en esa región. También se advierte sobre el adulterio, la interacción entre dos hombres, o entre mujeres , la bestialidad e incluso la convivencia con una mujer, aunque sea la propia esposa, si está Niddá (impureza relacionada a la menstruación).
?La tierra de Israel demanda que se mantenga un estado de santidad por encima de los niveles de ética de las naciones vecinas. Si el pueblo judío no mantiene ese nivel de pureza, la tierra lo expulsará como expulsó a los pueblos antiguos que la impurificaron con su inmoralidad.
RESUMEN DE La Parasha QUEDOSHIM
La parashá Qedoshim, ubicada en el libro de Vayqrá (Levítico) es esencial para entender el llamado de Dios a los judíos para alcanzar la santidad. "Sean santos porque yo, el Señor su Dios, soy santo". Este no es un mandamiento sino una exhortación para la serie detallada de leyes que serán mencionadas a continuación y que guían la conducta ética y espiritual del pueblo judío.
La parashá comienza con la importancia de respetar a los padres y observar el Shabbat. Se prohíbe la idolatría y se establecen normas relacionadas con los sacrificios que no se han consumido en el tiempo establecido. También se refiere a la justicia social, indicando que los judíos debemos dejar partes de nuestras cosechas para los pobres. También se prohibe el engaño, la mentira, la retención injustificada del salario del trabajador, jurar falsamente y maldecir.
Además, la Torá prohibe pervertir la justicia, chismear, ser indiferente ante el sufrimiento ajeno, odiar, guardar rencor y practicar la venganza. Se destaca la importancia de advertir al que procede mal y se exhorta a amar al prójimo como a uno mismo.
También se abordan leyes rituales sobre la agricultura y la vestimenta, como la prohibición de sembrar cruzando dos tipos de semillas, usar una prenda de mezcla de lana y lino (shatnez), o cruzar animales de diferentes especies.
Se introducen leyes sobre la prohibición de comer frutos de un árbol durante los primeros tres años (orla) y la obligación de ofrendar los frutos en Jerusalem cuarto año.
También se prohíbe las prácticas de la brujería, la hechicería, la prostitución y el tatuado del cuerpo. Se exhorta a no rasurar los bordes del cuero cabelludo o la barba con un cuchillo (gillette) pero sí se permite cortarlo con una tijera. Un judío debe respetar el santuario de Dios, los estudios de la Torá y los ancianos.
Se destaca la importancia de amar a los conversos y residentes legales (guer toshab) y a ser honesto en las transacciones comerciales, manteniendo los pesos de las balanzas y las medidas con integridad.
Se habla del castigo capital para aquellos que practiquen el culto a Molej, que era una forma de idolatría que implicaba sacrificios humanos. Y se establecen las penalidades para aquellos que maldigan a sus padres y para quienes incurran en relaciones sexuales prohibidas.
Finalmente, se advierte a no seguir las costumbres y tradiciones de los paganos y se enfatiza la importancia de consumir solo animales puros (kasher). La Parashá concluye enfatizando que estos son los mandamientos que se debe seguir para ser santos.